viernes, 27 de febrero de 2015

Historia de la llegada a Colombia



Uno de los principales cambios se dio en Chile, donde a finales del siglo XIX el Presidente de la República de la época, Domingo Santa María, ordenó la contratación de instructores para impartir sus conocimientos a las tropas chilenas, intentando disciplinar las bandas de las Fuerzas Armadas de la época, contrató al general Emilio Köerner Henze, acompañado del prestigioso asesor,  el capitán Günter Von Bellow, se encargó de adoctrinar al ejército con el modelo que actualmente se conoce como cuadratura perfecta, crearon y equipararon a los integrantes con diferentes estilos de uniformes (En esa época las bandas aun no tenían una uniformidad establecida), para utilizarlos según la ocasión, ya fuera una ceremonia militar, la visita de presidentes o una simple presentación.  

Para 1930, los requisitos para poder pertenecer a una agrupación como las bandas de marcha eran los siguientes: Tener 13 años cumplidos, tener buen oído musical, tener tercer año de primaria rendido, buenas condiciones físicas, conductuales y de preferencia, ser hijo o descendiente de músicos de bandas.


El maestro José Mayorga en 1979,
comenzó un proceso de investigación musical y marcial para implementar ensambles diferentes a los existentes en las bandas de Colombia, ya que éstas aún interpretaban las melodías Alemanas - Chilenas.
Entre los años (1979 – 1982) las bandas en nuestro país sólo tocaban: bombos, tamboras, redoblantes, granaderas, pocas liras, cornetas y un bastonero que era un estilo de piruetero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario